(última revisión: 20
de mayo)
Lingüística general, descriptiva y aplicada:
Introducción a las principales escuelas lingüísticas.
Introducción a la fonología, morfología
y sintaxis españolas.
Se verán también diversos aspectos históricos
y sociolingüísticos del estudio de la lengua española.
Prerrequisito: competencia
en español nivel 202 o equivalente, o permiso del instructor.
Programa (tentativo):
1. LINGÜÍSTICA
GENERAL
A.
¿Qué es la lengua? (capítulo
1)
B. El concepto de lengua tradicional (capítulo 2)
C. Introducción a la lingüística general (apuntes) // (Presentación power point)
D.
Preliminares: el lenguaje y la lingüística (Fotocopias
del texto completo dadas en clase. Semana 6-8 de abril, en clase. Ejercicios
para el día 13 de abril).
Introducción
a la lingüística (conceptos generales que hay que manejar)
Imprimir para el día15.
Algunas
definiciones Imprimir
para el día 15.
E. HISTORIA DE
LAS IDEAS
LINGÜÍSTICAS (las copias las puedes descargar aquí
o pedirlas en la biblioteca. Ahora no están todas, sólo algunos
capítulos)
-Capítulo 1: La
"prehistoria" lingüística (No entra en el examen)
-Capítulo
2: La Antigüedad
-Capítulo 3 (parte
1, parte
2): Desde la Edad Media hasta el siglo XVIII
-Capítulo
4: Gramática
comparada e histórica del siglo XIX (Sin fotocopias, la
explicaré yo)
-Capítulo
5: Nuevas
teorías en los fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX(Sin
fotocopias, la explicaré yo)
-Capítulo 6:
Ferdinand de Saussure. Lingüística
estructural (parte1,
parte
2). Y los anexos 1 y 2 (en la biblioteca).
-Capítulo
7: La
Escuela de Praga y la lingüística funcional. La
teoría de la comunicación. (Esto es todo lo que hay que
estudiar, no está en la biblioteca)
-Capítulo
8: Lingüística
descriptiva (No entra en el examen como capítulo aparte, se habla
de él en el capítulo anterior)
-Capítulo
9: Gramática
generativa y transformacionalResumen
del generativismo. (Esto es todo lo que hay que estudiar, no está
en la biblioteca).
LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
2.LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA
NIVELES
DE ANÁLISIS EN LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA:
1. Fonética y fonología (archivos de Word, bastante
grandes):
Esquema: órganos
articulatorios
Esquema: lugar
de articulación
cap.
1
cap.
2
cap. 3. Clasificación
general de todos los fonemas: RESUMEN
1 Y RESUMEN
2 (gracias a Nancy y Juan Carlos Cruz)-AHORA
YA FUNCIONA EL 2
cap. 4. La
sílaba
cap. 5. Acentuación:
Acentuación
Acentuación
de monosílabos
Acentuación
(diptongos, hiatos)
cap. 6: El español de España (lo daré
en clase)
cap. 7: El español de Hispanoamérica
(lo daré en clase)
cap. 8: El
español de Estados Unidos
Ejercicios de fonética:
-Acentos
-Buscar
transcripciones en diccionarios
-"Mi
querida elle" (lee este artículo y contesta las preguntas)
-Preguntas
variadas (típicas de examen)
2. Morfosintaxis
Morfología:
Analizad estas frases para el martes 25: Mi perro come muy poco //
Juan y Andrés juegan a la pelota // Ana no quiso ir al cine porque
estaba cansada //
Tengo sed; voy a beber algo // El conductor que os trajo es amigo mío
// Quiero que venga // Llueve mucho // Tengo hambre pero no quiero comer.
-Monemas:
lexemas y morfemas
(más)
-Clases de palabras: nombres, adjetivos, verbos, adverbios, artículos,
pronombres
(personales, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, relativos),
interjecciones, conjunciones, conectores
(también llamados relacionantes o marcadores discursivos--otra
clasificación)
Sintaxis
-Partes
de la oración
-Oraciones
simples
-Oraciones
compuestas (las transpuestas las consideraremos SUBORDINADAS)
-Yuxtapuestas
-Coordinadas
(copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas, explicativas)
-Subordinadas
-sustantivas
(de sujeto, atributo, complemento directo, indirecto, suplemento y complemento
circunstancial)
-adjetivas
-adverbiales
--OTRA CLASIFICACIÓN (SIMPLES, YUXTAPUESTAS,
COMPUESTAS Y COMPLEJAS) con
ejemplos de análisis.
--AQUÍ TENÉIS TEMAS DE 2º DE SECUNDARIA
(LOS TEMAS 5 Y 6 SON SOBRE SINTAXIS, hay
ejercicios y ejemplos)
EXAMEN: DÍA 1 DE JUNIO
ACTIVIDAD "EXTRA". SI ALGUIEN NECESITA
ALGO DE NOTA EXTRA, PUEDE IR AL LABORATORIO DE FONÉTICA (DDH-E102,
horario:lunes/miérc./viernes 8-12:30, martes 1-4 y jueves 3-6. )
Y VER EL DOCUMENTAL "In search of the first language" (1 hora).
Aquí tenéis algunas ideas
acerca de lo que se trata en el video. Y también la transcripción
del video (está en inglés, pero la actividad es para realizar
en castellano). Se trata de escribir un resumen de las principales ideas
del video, en el archivo "ideas" tenéis unas preguntas finales que
podéis desarrollar también. Para tener algo de nota extra
la actividad tiene que estar "aceptable" en cuanto a contenido y bien escrita.
CÓMO ESCRIBIR BIEN (ALGO
PARA APLICAR A "TODO" LO QUE ESCRIBÁIS):
La
puntuación
Uso
de las mayúsculas
Queísmo
y dequeísmo
Uso
de los complementos directo e indirecto
Uso
del gerundio
Más
sobre el gerundio
Redacción
y estilo
ENLACES SOBRE LO NECESARIO PARA PASAR LA PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA
AL ACABAR LA SECUNDARIA EN ESPAÑA, interesantes materiales y ejercicios:
http://mimosa.cnice.mecd.es/~ajuan3/
RECURSOS PRIMARIA Y SECUNDARIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA,
ESPAÑA: http://www.cnice.mecd.es/
APUNTES DE LENGUA: http://www.educaguia.com/Zonas/Recursos/apuntesLengua/apunteslengua8.htm
Lluís Payrató.1998.
De profesión lingüista. Barcelona: Ariel.
Libros
adicionales (trabajaremos con algunos capítulos):
Ferdinand de Saussure. 1979. Curso de lingüística
general. Buenos Aires: Losada. (Introducción,
primera parte y cuarta parte).
Jirí Cerný. 1998. Historia de la lingüística. Extremadura: Universidad de Extremadura.
Milagros Fernández
Pérez. 1999. Introducción a la lingüística. Barcelona:
Ariel.
Antonio Quilis y Joseph A. Fernández. 1982. Curso
de fonética y fonología para estudiantes angloamericanos.
Madrid: CSIC.
Libros
sobre lingüística que puedes encontrar en la biblioteca
Es recomendable tener un diccionario de términos de lengua y lingüística. Hay un par de ellos en la biblioteca.
El trabajo día
a día en la clase será fundamental. Este curso no
se basa sólo en un libro (NO
VALEN LAS FRASES "eso no está en el libro"),
sino en múltiples lecturas que el profesor colgará en la
web o dejará en la biblioteca (el alumno es responsable de tenerlos).
El alumno debe leerlos y hacer los ejercicios relacionados o participar
en el forum de discusión (es posible que hagamos actividades usando
WebCT) o en la clase.
Exámenes:
Habrá
tres exámenes. No podrán realizarse exámenes fuera
de los días señalados, a no ser que el alumno tenga un motivo
justificado (por ejemplo, enfermedad). En caso de que el alumno no se presente
a alguno de los exámenes y no tenga causa justificada, en el siguiente
examen deberá examinarse también del material anterior. Si
no se presenta a dos exámenes seguidos, el primero contará
como una F.
Trabajo
de investigación personal y lectura (tarea): Se
señalarán en clase o en la web y se indicará la fecha
en que el alumno debe traerlos. No se dará puntuación si
llegan más tarde de la fecha señalada.
Asistencia y participación:Se espera del alumno una participación activa y una actitud respetuosa en clase. En cuanto a la asistencia, 4 ausencias darán lugar a una nota final de F. Si no asistes un día, consulta esta página, pues será actualizada a menudo. Y, aún así, pregunta qué se enseñó en clase. Aquí aparecen algunos materiales, pero NO todo lo que necesitas.
La
nota
del curso se computará de la siguiente
manera:
Exámenes
1 y 2: 23% cada uno
Examen
final (sólo del último material: resumen, respuestas a algunas
preguntas y valoración personal del libro "De profesión lingüista"
y algún otro artículo que se señalará el clase):
24%
Asistencia
y participación, ejercicios para casa (al menos uno de ellos deberá
ser expuesto delante de la clase): 30%
Criterio
de puntuación de ejercicios (los que sean comentarios sobre lecturas):
-Un
trabajo o examen de "A" es aquel que va de lo literal a lo analítico,
es minucioso, profundo, perspicaz y está bien escrito. "A" significa
excelente.
-Un
trabajo de "B" es también analítico, aunque no tan minucioso,
profundo o perspicaz como el de "A". Sin embargo, va también más
allá de lo literal u obvio. Está bien escrito. "B" significa
muy bueno.
-"C"
significa bueno. Un trabajo de "C" repite lo que se ha dicho en clase y
enfatiza las ideas generales más que los puntos de vista específicos.
-Un
trabajo con nota "D" se caracteriza por estar mal escrito, desorganizado
y/o carente de pensamiento crítico. "D" significa malo.
-"F"
indica un fallo en comunicar claramente el tema del trabajo o un fallo
en responder a la pregunta o a lo que se pidió en el examen.
EN ESTA CLASE SE PRETENDE QUE EL ALUMNO SE EXPRESE Y ESCRIBA CORRECTAMENTE. EL ALUMNO DEBE ADQUIRIR UN VOCABULARIO CIENTÍFICO, RELACIONADO CON LA MATERIA. DEBERÁ ESTUDIAR Y MANEJAR TODAS LAS NUEVAS PALABRAS.