ÚLTIMA
REVISIÓN: 25 de enero, 2005
En este curso
se
estudiarán las obras de autores de los siglos XVI y XVII,
prestando atención al panorama histórico, social y
cultural de la época. También, el alumno adquirirá
los conocimientos necesarios para el estudio, análisis y
comentario de una obra literaria.
PROGRAMA.
(Este programa es provisional, pero da una idea bastante
aproximada
de lo que veremos durante el curso). Se espera que el alumno traiga
leído el tema de cada día.
II EL SIGLO XVI
Enero, 3: 1. Renacimiento: una nueva conciencia (cultura y sociedad)
Enero, 5: 2. La poesía lírica: tradición y renovación (cancioneros, romanceros, Boscán, Garcilaso de la Vega)
Enero, 10: 3. Historias y ficciones (Antonio de Guevara)
Enero, 12:
4. Nacimiento del teatro (teatro religioso y
teatro
profano). ENTREGA RESUMEN 1.
Enero 17: Fiesta
Enero, 19: 5. El apogeo de la ficción en prosa (ficción sentimental y novela de caballerías; facecia, cuento y novela; Vida del Lazarillo de Tormes; novela pastoril, novela morisca y novela bizantina). ENTREGA RESUMEN 2.
Enero, 24: 6. Ascéticos y místicos (Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León)
Enero, 26: 7. El nuevo esplendor de la poesía (Fernando de Herrera; poesía religiosa -San Juan, Fray Luis-; poesía épica -Ercilla y La Araucana-; el romancero nuevo)
Enero, 31: 8. Afirmación de un teatro (público, actores, lugar y puesta en escena; teatro religioso; Lope de Rueda y el teatro profano)
Febrero, 2: Primer examen
III. EL SIGLO XVII
Febrero, 7:
1. Cultura y sociedad del barroco
español
Febrero, 9: 2. La novela picaresca (Mateo Aleman: Vida de Guzmán de Alfarache; Quevedo: Vida del Buscón llamado don Pablos; Francisco López de Úbeda: La pícara Justina; Cervantes: La ilustre fregona, El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo). ENTREGA RESUMEN 3.
Febrero, 14: 3. Cervantes
Febrero, 16: 4. Lope de Vega. ENTREGA RESUMEN 4.
Febrero, 21: 5. La primera expansión del teatro (Guillén de Castro, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara, Antonio Mira de Amescua)
Febrero, 23: 6. Góngora y la poesía lírica
Febrero, 28: 7. Quevedo: poesía y prosa
Marzo, 2:
8. El segundo hálito del teatro
(Calderón
de la Barca, Rojas Zorrilla, Moreto)
Marzo, 7:
9. Último esplendor de la prosa:
Gracián
Marzo 9: Segundo examen
PRESENTACIONES ORALES: 9, 16, 23 y 28 de enero, 2 de febrero
LECTURAS
COMPLEMENTARIAS de las que hay que entregar resumen
(también hay copia en la biblioteca):
1. LA
INSTITUCIÓN LITERARIA
(Entregar RESUMEN 1 el
día 12 de enero-no
más de 5 páginas)
2. RETÓRICA (INTRODUCCIÓN-TÓPICOS LITERARIOS) (Entregar RESUMEN 2 el día 19 de enero-no más de 5 páginas)
3. Del libro de clase "Nueva introducción al estudio de la literatura" se hará resumen de los capítulos 1, 2 y 3 el día 9 de febrero (RESUMEN 3) y de los capítulos 4, 5 y 10 el día 16 de febrero (RESUMEN 4). Los capítulos restantes son para estudiar (figuras retóricas y tipos de estrofas--el alumno deberá conocer las estrofas usadas en los siglos que estudiamos).
Los resúmenes
entregados más tarde recibirán la mitad de la nota.
ENLACES:
páginas con trabajos críticos sobre varios autores; el
comentario
de texto
LECTURAS
Además de poemas y fragmentos de
novelas
y obras de teatro que serán asignados como tarea semanal o como
trabajo de clase, y de algunas obras que podrán verse en video
fuera
de horas de clase, los alumnos deberán leer al completo los
siguientes
textos:
Fernando de Rojas: La Celestina
Miguel de Cervantes: 2 Novelas ejemplares (El coloquio de los perros y
Rinconete y Cortadillo)
Lazarillo de Tormes
Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
Francisco de Quevedo: La vida del Buscón llamado don Pablos
Lope de Vega: El castigo sin venganza o Fuenteovejuna
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla
Calderón de la Barca: La vida es sueño o El médico
de su honra
En clase usaremos una selección de textos de:
Garcilaso de la Vega
Fray Luis de León
San Juan de la Cruz
Santa Teresa de Jesús
Luis de Góngora
Baltasar Gracián
Fernando de Herrera
Fragmentos:
Ercilla: La Araucana
Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha
LIBROS DE TEXTO:
-Jean Canavaggio (director): Historia de la literatura española. El siglo XVI, Barcelona, Ariel, 1994.
-Jean Canavaggio (director): Historia de la literatura
española.
El siglo XVII, Barcelona, Ariel, 1994.
-Miguel Ángel Garrido: Nueva
Introducción a la teoría de la literatura, Madrid,
Síntesis, 2004.
------------------
Si el alumno desea comprar un diccionario en relación con
la
materia,
se recomienda:
-Angelo Marchese y Joaquín Forradellas: Diccionario de
retórica, crítica y terminología literaria,
Barcelona,
Ariel, 2000.
(Estos libros están pedidos en la librería de la universidad y en la biblioteca. Pueden comprarse también en la web www.ariel.es y www.sintesis.com)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
En la biblioteca, al introducir "siglo de oro" como término
de búsqueda, aparecen ahora mismo unos 40 libros y con "Barroco"
37. Podéis
leer el (o los) que queráis como libros extras. También
podrán
utilizarse para la realización del trabajo de
investigación
del curso, que deberá tratar de cualquier obra de uno de los
autores
de esa época. Conviene centrarse en un solo tema y en una o dos
obras (además del comentario lingüístico y
literario-recursos
retóricos, se analizarán temas o tópicos que
aparezcan,
como, por ejemplo, la figura del gracioso, el honor...).
--Usaremos también copias de los siguientes libros (el
alumno no tiene por qué comprarse estos libros):
-Franco Brioschi y Costanzo Di Girolamo: Introducción
al
estudio de la literatura, Barcelona, Ariel, 2000.
-Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez: Las
épocas
de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.
-José Antonio Maravall: La cultura del Barroco,
Barcelona,
Ariel, 2000.
-Antonio Azaustre y Juan Casas: Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997. RECOMENDADO
-Antonio Quilis: Métrica española, Barcelona, Ariel, 2000.
(El profesor dejará en biblioteca copias y libros en reserva.) Webs donde se
pueden adquirir
estos y otros libros interesantes sobre la literatura y su estudio: www.ariel.es,
www.sintesis.com,
www.prometeolibros.com,
www.ed-critica.es.
Las dos primeras editoriales (la tercera es una librería), junto
a www.catedra.com y www.editorialgredos.com,
son algunas de las principales editoriales hispanas dedicadas a la
publicación
de manuales y libros de investigación sobre filología
(lengua,
lingüística y literatura). Las editoriales Cátedra y
Castalia (www.castalia.es) se
dedican
a publicar también ediciones críticas de textos
clásicos
(esto quiere decir que son fieles al original--o comparan diferentes
originales--
e incluyen notas y comentarios del filólogo que las edita,
además
de contar con un interesante estudio introductorio). Es aconsejable,
cuando
el alumno vaya a leer alguna obra de la época que estudiaremos,
que adquiera ediciones de este tipo.
PRESENTACIÓN ORAL
El alumno presentará el resumen de un capítulo a la
clase. El profesor
indicará la primera semana los capítulos que deben
resumirse. Los demás
alumnos deberán escribir las ideas principales que extraigan de
la
presentación y dárselas al profesor. Se entiende que el
alumno adquiere así conocimientos que aplicará en los
exámenes y comentarios-análisis de textos.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
--El alumno elegirá un obra y de ella
escogerá un capítulo, escena o un par de poemas,
según sea el genero de la obra. Deberá realizar un
comentario siguiendo el modelo de los que haremos en clase todas las
semanas. Se
entregará
una copia impresa o en formato electrónico (escrita a
ordenador/computadora) a final de curso.
--Es
aconsejable empezar cuanto antes a leer
artículos críticos
(en los enlaces que hemos señalado) sobre una obra que se quiera
comentar.
--El
profesor, en principio, no asignará una
obra al estudiante, sino
que éste deberá buscarlo por sí mismo. Al final de
la tercera semana de clase el alumno deberá entregar al profesor
un breve resumen (una página) de lo que piensa hacer (ESTO ES
OBLIGATORIO).
Se valorará más que el alumno decida por sí mismo
qué trabajo realizar pero, si no es capaz de decidirlo, el
profesor,
al final de la tercera semana, le asignará uno (EL ALUMNO NO
PODRÁ
CAMBIARLO).
--Evidentemente, en este nivel se espera que
el alumno
utilice fuentes variadas
en su trabajo y sus exámenes. El libro de texto es una
guía
que debe ser ampliada siguiendo el criterio, aspiraciones de nota,
tiempo
e inquietud intelectual del alumno. Se espera que el alumno sea capaz
de
realizar un comentario de texto maduro. Se harán
prácticas
de textos cortos en las clases, pero el alumno deberá
también
leer bibliografía complementaria al respecto. Los libros
señaladados
como "RECOMENDADO" dan guías para realizar dichos comentarios
(el
alumno puede comprarlos pero también sacarlos de la biblioteca o
pedírselos en préstamo al profesor). Evidentemente, hay
que
saber los recursos retóricos que pueden aparecer en los textos
literarios
(metáfora, hipérbole, aliteración...) para lo cual
es recomendable un libro que trate sobre dichos recursos, si es que el
alumno no los sabe... En cada clase, con los comentarios de fragmentos,
se irán dando ejemplos.
--El
alumno debe leer y reelaborar con sus propias ideas los trabajos
críticos
que lea. Toda cita directa (con comillas) o indirecta debe incluir la
fuente
de la que ha sido tomada, de no ser así, se considerará
plagio.
El plagio, la realización de trabajos sin haberse leído
el
texto al completo y la copia en los exámenes, si es observada o
sospechada por el profesor, será calificada con una F como nota
final del curso.
NOTAS
Habrá dos exámenes
teóricos
y uno final, que será el trabajo de comentario y análisis
de un texto.
Exámenes teóricos: 25%
Análisis de texto: 30%
Presentación* de un tema,
ejercicios para casa: 10%
Asistencia y participación en las
actividades de clase: 10%
* La presentación se hará el día señalado por el profesor. De no ser así, se recibirá menos nota. Deberá ser una presentación de calidad, en la que el alumno haya preparado lo que va a decir y no esté leyéndolo de continuo. La ayuda de medios visuales, resúmenes, etc., al igual que la variedad y cantidad de explicaciones sobre aspectos oscuros de la lectura (ampliación con otras fuentes), serán valoradas en la nota.
CON TRES FALTAS A CLASE sin
justificar LA NOTA FINAL ES
UNA
F--NO HAY
EXCEPCIONES.
SE RUEGA NO TRAER TELÉFONOS
MÓVILES
A CLASE O TENERLOS SIN SONIDO. ¡POR FAVOR!
SE RUEGA A LOS ALUMNOS LEER CON
ATENCIÓN
TODO LO AQUÍ SEÑALADO PARA QUE EL PROFESOR NO TENGA QUE
REPETIRLO.