3. Cine español

3.1. Primeras exhibiciones
Fueron en Barcelona y en Madrid.

3.2. Barcelona como motor
La primera película: Riña en un café
Los actores provenían del teatro, con lo que se daba hiperdramatización.

3.3. Los años 20
Costumbrismo y temas populares.
Zarzuelas. La zarzuela es una forma de música teatral surgida en España. Se diferencia de la ópera en que la zarzuela está cantada en español, e incluye partes habladas en lugar de los recitativos cantados de la ópera. Se cree que el nombre deriva del pabellón de caza homónimo, cercano a Madrid donde, en el siglo XVII, se llevaba a cabo este tipo de representaciones para la corte española. El nombre también puede provenir de la representaciones que el cardenal Infante don Fernando daba a comienzos del siglo XVII cerca de Madrid, en su quinta de recreo llamada "La Zarzuela"

Adaptaciones de textos de Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Armando Palacio Valdés, Benito Pérez Galdós

3. 4. Del mudo al sonoro

La falta de medios tecnológicos hizo que muchos directores se fueran a París o Berlín a rodar.

Los múltiples sistemas de proyección dificultan la implantación de una programación sonora continuada y se proyectó el cine mudo durante varios años.

Cuando por fin se implanta el cine sonoro, varios sectores profesionales se ven afectados: los directores tienen que adaptarse a la grabación del sonido, que ahora depende de unos ingenieros que se convierten en los protagonistas del estudio; muchos actores deben abandonar la profesión porque su voz no es apropiada, y los músicos que trabajan en las salas pierden el empleo porque ya no tienen que acompañar musicalmente las imágenes.
 

3.5. Los años 30
Para proteger el cine español se crea el Consejo de la Cinematografía en 1933. Y se dictan normas que hacen obligatorio el doblaje al castellano de películas extranjeras.

La guerra civil (1936-1939)  interrumpe esos años de gran actividad, en los que hay muchos documentales, además de películas de ficción. Destaca Luis Buñuel con Las Hurdes/Tierra sin pan (1932)
Debido a la guerra, la producción de largometrajes se desplaza a Roma y Berlín sobre todo.

Hubo una gran actividad en el campo de reportajes y  noticiarios, con información ideológica y propagandística. También hubo muchos directores extranjeros filmando imágenes del conflicto:
    Spanish Earth, 1937, de Joris Ivens, con comentario de Ernest Hemingway. (ver minuto 4-), L'Espoir, 1939, de André Malraux.
La verbena de la paloma (1935)
(imágenes de una versión posterior)

3.6. Postguerra cinematográfica
Tras la guerra civil, la industria se recuperó. las temáticas fueron:
-historia y política (generalmente con una visión subjetiva)
-comedia
-zarzuela y folklore de tipo regionalista (se ignora a muchas comunidades, y se da más importancia a vender una imagen de España que sólo corresponde al centro-sur, ya sea la zarzuela y el estilo madrileño o el flamenco andaluz, de las zonas que más apoyaban a Franco; conocida como "la España de la pandereta").

NODO
Propaganda franquista. (minuto 7-neutralidad)
Noticiero Documental. noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película en sí, entre 1942 y 1981.
El régimen franquista se sirvió del NO-DO, durante años, para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores; la prensa y la radio estaban censuradas y controladas.

3.7. Conversaciones de Salamanca
1955 - Conversaciones de Salamanca. Se pretendió realizar un repaso a todo lo que se estaba haciendo en cine y lo que se había hecho desde la guerra civil.

Hay nuevos directores con películas de gran contenido temático y narrativo, como:
-Luis García Berlanga: ¡Bienvenido, Mr. Marshall! (1952)
-Juan Antonio Bardem: Muerte de un ciclista (1955)

Pero sus aportaciones tienen que encontrar hueco en las salas invadidas por películas de tono religioso y de folklorismo simple apoyados en figuras de la canción:
-Marcelino pan y vino, 1954.
-Morena Clara, 1954. Con Lola Flores.
-Esa voz es una mina, 1955, con Antonio Molina.
-El pequeño ruiseñor , 1956, con Joselito
-El ultimo cuple, 1957, con Sara Montiel.

Hubo también comedias Historias de la radio, 1955

3.8. España un gran plató.

España ha establecido vínculos con otras cinematografías de dos modos: las coproducciones y la prestación de servicios para el rodaje de producciones extranjeras en suelo español.
Dos son los momentos en que hubo más directores, técnicos y actores extranjeros en España:
        -1956-1964:
                   55 días en Pekín /55 days at Peking, 1963, de Nicholas Ray
                    El Cid, 1961, de Anthony Mann. Clip 2
                    La caída del imperio romano/The Fall of the Roman Empire, 1964, de Anthony Mann

        -A partir de 1964 llegaron los westerns europeos (spaguetti-western), que se rodaron sobre todo en Almería: Por un puñado de dólares/A fistful of dollars, 1964, y La muerte ten'ia un precio, 1965, las dos de Sergio Leone.

Spaghetti western (trilogía de Sergio Leone con música de Ennio Morricone, con el actor Clint Eastwood y rodadas en Almería):

a)
Por un puñado de dólares / A fistful of dollars, 1964
Clip 2
http://www.muchocine.net/criticas/4348 (demanda de Akira Kurosawa)

b)
La muerte tenía un precio/ For a few dollars more, 1965
La muerte tenia un precio (musica)
Ennio Morricone

c)
The good, the bad and the ugly /El bueno, el feo y el malo, 1966, (ver minuto 4)
 

3.9. Cambio en los 60

Se busca mantener el cine de consumo y más comercial a la vez que surgen otras iniciativas.
-Cine de entretenimiento (con niñas prodigio, cantantes y grupos musicales)
-Películas de mayor interés y calidad. Destacan Luis Buñuel (Viridiana, 1961; Tristana, 1969) y otros como Vicente Aranda (Escuela de Barcelona) y Carlos Saura.

3.10. El debate de la transición
La Transición Española es el periodo histórico en el que se da el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del General Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social, democrático y de Derecho.
Respecto a la duración exacta de la transición, algunos la enmarcan dentro del periodo comprendido entre la proclamación de Juan Carlos I de Borbón como Rey de España el 22 de noviembre de 1975 y la entrada en vigor de la Constitución, el 29 de diciembre de 1978. Otros muchos la sitúan entre dos fechas clave: el 20 de noviembre de 1975, cuando fallece el dictador Francisco Franco; y el 28 de octubre de 1982, año en que deja de gobernar la UCD, partido que promovió el cambio de régimen político y la aprobación de la Constitución del 78, en cuya elaboración participó con tres de los siete ponentes que se encargaron de la redacción del texto.

Se da un cine intelectual y otro comercial.
-Comercial: comedia sexy ("landismo", por el actor Alfredo Landa): No desearás al vecino del quinto (1970), Vente a Alemania, Pepe (1971). Se habla del "destape" y se conoce a estas películas despectivamente como "españoladas". A partir del momento en que la censura es abolida en 1976 se da un aluvión de películas violentas, eróticas o pseudoeróticas; el público de todos los países y épocas es siempre receptivo a estos temas, y más cuando esos títulos son la novedad y vienen con el morbo de lo prohibido hasta hace muy poco tiempo. En España, tanto la censura como su caída se vivieron con mayor intensidad, y el cambio fue mayor y sobre todo más rápido y más brusco que en otros países
-Un cine a medio camino entre lo comercial y la calidad, llamado "la tercera vía": Asignatura pendiente (1977), de José Luis Garci.
-El cine intelectual, como El espíritu de la colmena, 1973, de Víctor Erice; Pascual Duarte, 1975, de Ricardo Franco.
 

3.11. El cine de los 80
Tras las elecciones de 1982, el Partido Socialista llega al poder y Pilar Miró es la directora de la Dirección General de Cinematografía. Hubo problemas porque al principio se favoreció a los directores-productores, y luego se quiso arreglar favoreciendo a la industria. En cualquier caso, se hico incapié en lo cultural con menosprecio de la comercialidad, lo que hizo que los espectadores se alejaran del cine.
Gracias a convenios con Televisión Española, TVE, la industria produjo películas y series de calidad, basados en novelas. De aquí surgió la posterior implicación de TVE en la financiación de muchas películas.
La consolidación del Estado de las Autonomías y la aparición de las televisiones propias facilitaron la colaboración en producciones cinematográficas. (Las comunidades autónomas son la división de España de mayor extensión. Cada comunidad autónoma está compuesta por una o varias provincias, y tienen una determinada autonomía política que está recogida es su estatuto. La estructura del Estado español en Comunidades Autónomas se recoge en la constitución española de 1978. El Artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que componen el Estado).
Destacan Cataluña y el País Vasco (Imanol Uribe).
En los 80 hubo una revolución cultural (cultura alternativa, "la movida"), en la que floreció Almodóvar: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Laberinto de pasiones, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, La ley del deseo... y también las comedias de Fernando Trueba.

Oscar: Volver a empezar, 1982, José Luis Garci.

3.12. El cine de los 90 en adelante

Oscars:
-Belle Epoque, 1992, de Fernando Trueba.
-Todo sobre mi madre, 1999, de Pedro Almodóvar
-Mar adentro, 2004, de Alejandro Amenábar

Destacan directores como:
   -Julio Medem: Vacas, La ardilla roja, Tierra, Los amantes del círculo polar, Lucía y el sexo, Caótica Ana.
    -Juanma Bajo Ulloa: Alas de mariposa, La madre muerta
    -Iciar Bollaín: Hola, estás sola?, Flores de otro mundo, Mataharis
    -Isabel Coixet: Cosas que nunca te dije, The secret life of words/La vida secreta de las palabras, My life without me/Mi vida sin mí
    -Alejandro Amenábar: Tesis, Abre los ojos, The others/Los otros, Mar adentro.
    -Álex de la Iglesia: Acción mutante, Perdita Durango, El día de la bestia, La comunidad, 800 balas, The Oxford murders,