Miguel Ángel Rubio Sánchez

IES Jorge Manrique de Motilla del Palancar


Miguel Ángel Rubio Sánchez se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia.

Ha publicado, y viene colaborando de manera asidua, ya sea con su propia creación literaria o con textos de crítica literaria, en las siguientes revistas: La rosa profunda, El manifiesto azul, Colectivoiletrados, Plazamayor y el Ecos literario de la villa de Munera. Además, es autor de una novela (Amor en pretérito eterno), un ensayo sobre la otredad en la creación literaria en Hispanoamérica, que ya está en imprenta y que probablemente verá la luz el mes que viene, y dos poemarios titulados respectivamente Diario sin fechas, que recoge su producción poética del año 2003, y Realidad de la realidad, que recoge su producción poética del año 2004, aunque ambos vieron la luz de manera oficial en el año 2007.

También ha colaborado en el suplemento cultural Ínsula, del periódico El Pueblo, con artículos de crítica literaria, Filología y opinión. Ha trabajado con artistas como Chema G. Arake, Basilio Pujante, Juan Manuel Sánchez Meroño, Yolanda Gema Arjona Sierra, que confeccionó un cortometraje a partir de su poema Renacimiento del verbo para el festival de poesía visual /vídeopoesía FRACTAL, y con el músico, productor y compositor Vania Cuenca, que cogió algunos poemas de Realidad de la realidad para elaborar un disco que se estrenará en octubre.

Por último, en la actualidad, su faceta más productiva está siendo la investigación filológica. Ha publicado en revistas como Cartaphilus (Revista de investigación en crítica estética), donde vio la luz su trabajo El conceptismo, el tiempo y la otredad como alma de creación de “Ánima mía”, de Carlos Marzal; o en Tonosdigital ( Revista electrónica de estudios Filológicos), donde han visto la luz sus mejores trabajos, por ejemplo: El arte poética de sueño del origen, de Eloy Sánchez Rosillo; o EL ARTE POÉTICA DE “OBLICUA” (PRIMER NÚCLEO TEMÁTICO-COMPOSITIVO DE EL ALMA OBLICUA. En la actualidad está inmerso en un proyecto de investigación, supervisado por D. Vicente Cervera Salinas, sobre el arte poética de El alma oblicua (estudio exegético hermenéutico).

Blog: “las cosas se niegan a existir sin ti”.


El tratamiento de la "otredad" en la poesía actual española. Tres calas.

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio del tratamiento que del concepto de la otredad se está haciendo en la poesía actual española. Para llevar a cabo tal propósito, teniendo como base un planteamiento diacrónico , he seleccionado tres obras de reconocida calidad (El alma oblicua, de Vicente Cervera Salinas, del año 2004; Ánima mía, de Carlos Marzal, del año 2009 y Sueño del origen, de Eloy Sánchez Rosillo, del año 2010), sobre las que he realizado un estudio exegético-hermenéutico, con el fin de dilucidar los planteamientos que sobre la otredad existen, de manera nuclear o no, en algunas de las composiciones poéticas que integran y vehiculan cada uno de los poemarios. Este estudio consta de una breve introducción en la que se hará una aproximación al concepto de la “otredad”, del respectivo estudio individualizado de la ya citada “otredad” en cada uno de los poemarios mencionados, y de un apartado de conclusiones.


Cristina Gómez Castro

Universidad de Cantabria, España


Cristina Gómez Castro es actualmente profesora en la Universidad de Cantabria, (España), donde da clases de inglés para fines específicos en el área de Ciencias de la Salud y Fonética y Metodología para la Enseñanza de la Lengua Inglesa para Maestros. Desde 2010 es Vicedecana de Relaciones Internacionales, Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Educación en la misma Universidad. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de León (2001), obtuvo una beca FPU del Ministerio de Educación español y se doctoró con mención europea en la misma Universidad dentro del programa Interculturalidad y Traducción (2009). Sus principales líneas de investigación se centran en la teoría y la metodología de la traducción y más específicamente, dentro de los Estudios Descriptivos de Traducción, en el estudio de la interacción entre ideología y traducción y cómo la (auto)censura se manifiesta en las reescrituras de los textos. Su tesis, titulada “Traducción y censura de textos narrativos inglés-español en la España franquista y de transición: TRACEni (1970-1978)” recibió en febrero de 2011 el premio a la mejor tesis del bienio 2008-2010 concedido por la AIETI (Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación). La autora ha publicado sobre dicho tema en varias revistas y libros. Asimismo, ha llevado a cabo diversas estancias de investigación, tanto predoctorales, en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y en la Universidad de Aston, Birmingham (Reino Unido) como post-doctorales, en la Universidad de Lisboa (Portugal) y en la Sheffield Hallam University (Sheffield, Reino Unido) en las cuales además ha impartido docencia tanto a nivel de grado como de posgrado.

A continuación se reseñan algunas de sus últimas publicaciones:

- GÓMEZ CASTRO, C. 2008. “Translation and Censorship Policies in the Spain of the 1970s: Market vs. Ideology?” in Muñoz-Calvo, M., Buesa-Gómez, C. & Angeles Ruiz-Moneva, M. (eds). New Trends in Translation and Cultural Identity. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing: 129-137.

 -GÓMEZ CASTRO, C. 2008. “Censorship in Francoist Spain and the Importation of Translations from South America: the Case of Lawrence Durrell’s Justine” in Ní Chuilleanáin, E., Ó Cuilleanáin, C. & Parris, D. (eds). Translation and Censorship: Arts of Interference. Dublin: Four Courts Press: 132-146.

 -GÓMEZ CASTRO, C. 2011. “L'Espagne franquiste et son système de censure: un milieu particulier pour la réception des traductions de l’anglais”, dans Censure et Traduction. Arras: Artois Presses Université: 227-236.

 -GÓMEZ CASTRO, C. (2012). “Traducción y censura de textos narrativos inglés-español durante la España franquista: algunas prácticas traductoras”, en Muñoz Miquel, A. y Martí Ferriol, J. L. (eds), Estudios de Traducción e Interpretación: Entornos de especialidad (vol. 2). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I: 221-229.

 -GÓMEZ CASTRO, C. (en prensa). “The Reception of Anthologies of Science Fiction and Horror and Terror Tales in the Last Years of Francoist Spain: Censoring Aliens and Monsters”, in Seruya, T., Moniz, L., Delabastita, D. and Assis Rosa, A. (eds), Translation in 19th- and 20th – Century Anthologies and Collections. Amsterdam: John Benjamins.


Traducción e ideología: el best seller norteamericano a través del prisma de la censura franquista

La actividad traductora se encuentra directamente vinculada con el contexto en el que se lleva a cabo y por lo tanto las traducciones son “(…) facts of the culture which hosts them” (Toury 1995: 24). Por ello no es de extrañar que las prácticas traductoras que se llevaron a cabo en España durante los casi cuarenta años de dictadura franquista e incluso después se vieran condicionadas por la censura imperante entonces que inspeccionaba cualquier tipo de producción cultural que fuese a ver la luz en el país durante aquellos años. Había que proteger a España de la influencia del “otro” y de cualquier ideología contraria al régimen y para ello era necesario establecer un mecanismo de control por el que también pasase la producción literaria foránea. En este contexto, las novelas best seller norteamericanas que empezaron a poblar el panorama editorial de los últimos años del franquismo y los de la transición, vendrán a confirmar cómo las traducciones fueron, por una parte, ejemplo de técnicas de domesticación de aspectos ofensivos al régimen portadores de otredad potencialmente peligrosa (fundamentalmente en materia sexual y lingüística) y por otra, elemento innovador, ya que gracias a ellas la cultura española tuvo la oportunidad de mirar al exterior e importar una serie de modelos que a continuación fueron clonados con éxito e implantados en la tradición literaria nacional, llegando a ocupar el centro del polisistema literario en aquel momento. Así, tales traducciones supusieron la progresiva "normalización" en nuestro país de temas periféricos como eran el divorcio, la homosexualidad o el aborto, temas que eran tratados en esas novelas con total naturalidad y que estaban presentes en ellas de manera cada vez más explícita, dando paso a un progresivo cambio en la literatura de producción nacional reflejo del cambio que se estaba llevando a cabo en la sociedad y la política.

Referencias:

TOURY, G. 1995. Descriptive Translation Studies and Beyond. Ámsterdam: John Benjamins.